¿Para qué se utiliza el apósito impregnado de Linitul?

El apósito impregnado Linitul* es un imprescindible en cualquier botiquín cuando se trata de cuidar y favorecer la cicatrización de heridas. ¿El motivo? Se trata de apósitos de tul impregnados con medicamento, disponibles en farmacias, que ayudan a curar heridas producidas por roces, cortes, abrasiones o quemaduras leves.
En este artículo, te explicamos cómo actúa para cuidar heridas de todo tipo: su composición única y su modo de aplicación.
Los principios básicos de los apósitos impregnados
Desde los albores de la civilización, los seres humanos han entendido que la capacidad de curarse a uno mismo es esencial para la supervivencia. De hecho, el texto médico más antiguo que se conserva aparece en una tablilla de arcilla sumeria del año 2.200 a.C., y ya en él se describían los tres pilares básicos de la curación:
- Lavar la herida para limpiarla,
- Aplicar un emplasto,
- Y finalmente, cubrirla con un vendaje[1].
A lo largo de los siglos, hemos mejorado las técnicas y cambiado los ingredientes. Los antiguos egipcios, por ejemplo, utilizaban miel, aceite y pelusa para tratar heridas. También hay registros de cataplasmas a base de leche, barro y plantas[2], pero los principios generales siguen siendo los mismos: mantener la herida limpia, hidratada y protegida, y evitar la proliferación de bacterias, reduciendo así el riesgo de infección y favoreciendo un entorno ideal para la regeneración de la piel.
Avancemos unos miles de años… y gracias a esa misma obsesión humana por mejorar lo que ya funciona, hemos llegado a una pequeña joya del botiquín para tratar heridas leves en casa: un cicatrizante en apósitos que, gracias a sus ingredientes favorece la microcirculación sanguínea y tiene acción antiséptica (bálsamo de Perú) y además posee propiedades cicatrizantes y emolientes (aceite de ricino).
¿Qué hace especial al apósito impregnado de Linitul*?
Gracias a su fórmula única y eficaz, el apósito impregnado de Linitul* combina una malla de tul flexible ya impregnada de medicamento. Esta combinación crea un entorno ideal para la regeneración cutánea y además está específicamente diseñado para ser no adherente, lo que permite retirarlo sin tirones dolorosos ni dañar el tejido en regeneración. Esto es clave, ya que evitar las adherencias y los desgarros ayuda a que la piel cicatrice mejor y con menos riesgo de cicatrices visibles[3].
¿Para qué tipos de heridas se utiliza?
El apósito impregnado de Linitul* está especialmente indicado para el uso en adultos y se recomienda en el tratamiento de:
- Heridas superficiales y cortes leves.
- Quemaduras leves y abrasiones.
- Úlceras por presión (de decúbito).
- Úlceras varicosas[4].
La función principal de Linitul* en la reparación de heridas es promover la cicatrización y favorecer la regeneración de la piel, manteniéndola en un entorno adecuado y evitando que el apósito se adhiera a la herida en cicatrización.
Diferencia entre Linitul y los apósitos convencionales
A diferencia de las gasas transpirables normales o los apósitos secos clásicos, Linitul* ofrece ventajas claras desde el primer momento, ya que viene ya impregnado con ingredientes activos que actúan directamente sobre la herida.
- Diseño no adherente: no se pega a la herida, por lo que su retirada es indolora. Además de evitar tirones y molestias innecesarias, permite una retirada no traumática, evitando que el nuevo tejido formado se arranque.
- Acción emoliente: permite que la piel mantenga un microambiente óptimo para la regeneración, evitando que la herida se seque demasiado o forme costras prematuras.
- Acción cicatrizante: contribuye a la reparación del tejido cutáneo, favoreciendo una regeneración más rápida y eficaz.
La acción cicatrizante se debe a la combinación de sus dos principios activos: el bálsamo de Perú y aceite de ricino, cada uno con un papel específico en la curación.
- El bálsamo de Perú tiene acción antiséptica y además favorece la microcirculación cutánea, mejorando el aporte de nutrientes y oxígeno a los tejidos y así favoreciendo el proceso de curación[5],[6].
- El aceite de ricino, por su parte, tiene una potente acción emoliente y cicatrizante, facilitando así el proceso de cicatrización.
Duración recomendada del tratamiento con apósitos Linitul
Cada apósito impregnado de Linitul* puede mantenerse sobre la herida durante 12 a 24 horas, dependiendo del estado de la lesión y del entorno cutáneo.
Si el proceso de cicatrización progresa correctamente, se puede prolongar su uso siguiendo las recomendaciones del profesional sanitario o según evolución.
Sin embargo, si tras 15 días no hay mejoría visible[7] o si la herida presenta signos de empeoramiento, como enrojecimiento creciente, dolor o secreción, se recomienda consultar al médico para una valoración adecuada.
Composición y mecanismo de acción de los apósitos impregnados de Linitul*
El secreto del éxito de Linitul* a la hora de favorecer una cicatrización eficaz está en su fórmula sencilla pero inteligente, diseñada para favorecer la regeneración de la piel desde el primer contacto.
- Bálsamo del Perú con acción antiséptica y que favorece la microcirculación sanguínea cutánea.
- Aceite de ricino: con acción cicatrizante y emoliente.
- Base grasa: cera de abejas, parafina y vaselina por sus amplios beneficios como vehículo para ungüentos médicos[8].
- Tul de poliéster no adherente: permite la circulación del aire al tiempo que permite una retirada fácil y sin dolor, sin irritar ni entorpecer el proceso de cicatrización.
Diferentes tallas según el tipo de herida
Los apósitos impregnados Linitul* están disponibles en varios tamaños, diseñados para adaptarse a diferentes tipos y localizaciones de heridas abiertas comunes. Esta variedad permite elegir el formato más adecuado según la extensión y la zona afectada:
- Para heridas pequeñas - sobres monodosis de 5,5 x 8 cm. (envase de 10 unidades)
- Para heridas medianas - 8,5 x 10 cm. (envase de 20 apósitos)
- Para heridas medianas - sobres monodosis de 9 x 15 cm. (envase de 20 unidades)
- Para abrasiones, quemaduras o úlceras extensas: sobres monodosis de 15 x 25 cm (envase de 20 unidades).
Consejo profesional: al seleccionar el tamaño, asegúrate de que el apósito no solo cubra toda la herida, sino que también deje un margen generoso de piel sana alrededor. Esto garantiza una protección completa y una mejor sujeción del apósito.
Cómo utilizar el apósito Linitul* correctamente
En los momentos de tensión tras un accidente, lo más importante es mantener la calma y recordar que los primeros pasos son clave para lograr una recuperación rápida y sin complicaciones.
A continuación, te guiamos paso a paso para que puedas usar el apósito impregnado de Linitul* de forma segura y efectiva.
Preparación de la herida
Antes de aplicar cualquier apósito, es esencial preparar bien la zona afectada:
- Lávate bien las manos con agua y jabón antes de tocar la herida, o utiliza guantes de un solo uso si los tienes a mano.
- Limpia la herida con suero fisiológico o jabón suave y agua, sin frotar ni causar más irritación. En este momento también puedes aplicar Linitul Antiséptico*, que contiene 1% de digluconato de clorhexidina, un antiséptico eficaz frente a microorganismos Gram-positivos y Gram-negativos. Se aplica directamente en espray sobre la piel limpia y seca, o bien sobre una gasa estéril que luego colocarás en la herida, y ofrece varias horas de protección antiséptica. Es transparente, cómodo y seguro para toda la familia.
- Si hay restos visibles (tierra, arenilla, pelusas…), retiralos con pinzas estériles con mucho cuidado.
- Seca la zona dando toques suaves con una gasa estéril, sin arrastrar ni presionar la lesión.
Aplicación paso a paso del apósito impregnado de Linitul
Una vez la herida está limpia y seca, es momento de aplicar el apósito de forma correcta para asegurar una protección eficaz:
- Abre el sobre individual del apósito siguiendo las instrucciones del envase. Al extraerlo, deslízalo suavemente por las paredes internas del sobre de aluminio para aprovechar al máximo la impregnación, ya que allí se concentran los principios activos.
- Colócalo suavemente sobre la herida, asegurándote de cubrir completamente la zona. Siempre que sea posible, elige un apósito del tamaño más adecuado a la herida: así evitarás tener que recortarlo o desplegarlo innecesariamente y no desperdiciarás producto.
- Cubre la zona con un vendaje exterior limpio y protector, que mantenga el apósito en su sitio sin presionar en exceso.
En general, se recomienda cambiar el apósito impregnado cada 12 a 24 horas. No obstante, debes sustituirlo antes si se ensucia, se daña o se moja hasta el punto de que pierde adherencia o deja de proteger bien. Además, es fundamental que revises el estado de la herida cada vez que cambies el apósito, para detectar cualquier signo de posible infección. Desde vetas oscuras que se extienden fuera de la herida, hasta aumento del dolor, hinchazón, enrojecimiento, fiebre[9], náuseas o malestar general… si la herida empieza a empeorar o presenta cualquiera de estos síntomas, es fundamental acudir de inmediato a un profesional sanitario.
Preguntas frecuentes sobre Linitul* Apósitos impregnados cicatrizantes
¿Puedo utilizar Linitul* en cualquier tipo de herida?
Linitul* está indicado en la ficha técnica para el tratamiento de heridas superficiales y crónicas. Sin embargo, en la práctica clínica real se utiliza mayoritariamente en heridas superficiales, como cortes, rozaduras, abrasiones o quemaduras leves.
En cualquier caso, la elección del tratamiento debe hacerse en función del tipo y la profundidad de la herida. Ante cualquier duda, lo más recomendable es consultar con un profesional sanitario.
¿Es necesario un vendaje adicional?
Sí. Después de colocar el apósito impregnado de Linitul*, es fundamental cubrirlo con un vendaje externo limpio y protector para mantenerlo en su sitio y garantizar una barrera eficaz frente a contaminantes externos.
¿Cuándo debo consultar a un médico o farmacéutico?
Si al cabo de una semana la herida no ha mejorado o el dolor empeora, o aparecen signos de infección, consulta inmediatamente a un profesional sanitario.
*Linitul es un medicamento de venta libre disponible en farmacias.
[1]Shah, J. B. (2011). The history of wound care. The Journal of the American College of Certified Wound Specialists, 3(3), 65–66. https://doi.org/10.1016/j.jcws.2012.04.002
[2]Ovington, L. G. (2007). Advances in wound dressings. Clinics in Dermatology, 25(1), 33–38. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2006.09.003
[3]Darby, I. A., & Desmoulière, A. (2020). Scar formation: cellular mechanisms. In Springer eBooks (pp. 19–26). https://doi.org/10.1007/978-3-030-44766-3_3
[4] De Medicamentos Y Productos Sanitarios, A. E. (n.d.). .:: CIMA ::. PROSPECTO LINITUL CICATRIZANTE APOSITO IMPREGNADO. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/32591/Prospecto_32591.html
[5]Schottenhammer, A. (2020). “Peruvian balsam”: an example of transoceanic transfer of medicinal knowledge. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 16(1). https://doi.org/10.1186/s13002-020-00407-y
[6]Using a castor oil-balsam of Peru-trypsin ointment to assist in healing skin graft donor sites. (2003). PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12874484/
[7]De Medicamentos Y Productos Sanitarios, A. E. (n.d.). .:: CIMA ::. FICHA TECNICA LINITUL CICATRIZANTE APOSITO IMPREGNADO. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/32591/FichaTecnica_32591.html (Recuperado en Julio 25)
[8]Kamrani, P., Hedrick, J., Marks, J. G., et al. (2023). Petroleum jelly: A comprehensive review of its history, uses, and safety. Journal of the American Academy of Dermatology, 90(4), 807–813. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2023.06.010
[9]Young, B. (2024). How to identify and treat an infected cut. Healthline. https://www.healthline.com/health/infected-cut#symptoms (Recuperado en Julio 25)