¿Cómo conservar correctamente una pomada cicatrizante para heridas?

Una buena curación no depende solo del producto que usas, sino también de cómo lo conservas. A veces confiamos en los beneficios de una pomada cicatrizante, pero se nos escapa un detalle importante: si no la guardamos bien, puede perder su efecto… o incluso contaminarse. Y eso puede complicar la recuperación de la piel.
En este artículo te explicamos cómo conservar adecuadamente una pomada cicatrizante, qué señales indican que ha perdido sus propiedades y qué puedes hacer para que mantenga intacto su poder terapéutico.
Si quieres saber más sobre cómo funcionan las pomadas cicatrizantes, te contamos aquí cómo aplicar pomadas en quemaduras correctamente para obtener mejores resultados.
¿Por qué es importante conservar bien una pomada cicatrizante?
Las pomadas cicatrizantes están formuladas con ingredientes activos que necesitan ciertas condiciones para mantenerse estables. El calor, la humedad o una mala manipulación pueden alterar su composición, reducir su efectividad o favorecer la proliferación de bacterias que causan infecciones[1].
Usar una pomada en mal estado no solo impide que la herida cicatrice correctamente, sino que puede provocar irritaciones, infecciones o un empeoramiento del tejido dañado. Por eso, cuidar su conservación no es un detalle menor: es parte del tratamiento[2].
¿Cómo saber si una pomada ya no sirve?
Cuando cuidamos una herida, usar productos en buen estado es esencial. Las pomadas, como cualquier otro tratamiento tópico, pueden alterarse con el paso del tiempo o si no se conservan bien. Si notas alguno de estos signos, es mejor no usarla en tu piel:
- Cambio de color o textura como si se volviera más líquida, grumosa o con componentes separados.
- Olor diferente o desagradable, que antes no tenía.
- Envase deformado, hinchado o con restos secos en la boquilla[3].
En caso de duda, lo más seguro es desecharla y adquirir una nueva. La piel en proceso de cicatrización es especialmente vulnerable, y no conviene correr riesgos.
¿Qué pasa si aplicas una pomada mal conservada?
Tu piel necesita apoyo, no riesgos. Una pomada cicatrizante mal conservada puede dejar de ser eficaz sin que te des cuenta. Cuando se expone al calor, la humedad o la luz directa, sus ingredientes activos pueden degradarse y perder su capacidad para ayudar a la piel a regenerarse. Entre los efectos más comunes:
- Irritación o reacciones alérgicas.
- Mayor inflamación y enrojecimiento.
- Riesgo de infección.
Esto ocurre porque algunos componentes, especialmente los de origen natural, son sensibles a la oxidación. Si el envase se calienta o queda abierto demasiado tiempo, la fórmula puede alterarse, y eso afecta directamente a su acción cicatrizante.
¿El resultado? La herida no mejora como debería, e incluso puede aparecer irritación, picor o retraso en la cicatrización. Por eso es tan importante cuidar los productos igual que cuidas tu piel.
De hecho, el mal almacenamiento es una de las principales causas por las que las pomadas cicatrizantes pierden eficacia. Incluso un producto nuevo, si se deja destapado o expuesto al calor, puede deteriorarse rápidamente.
Riesgos de contaminación y cómo prevenirlos
Además de perder eficacia, una pomada mal conservada puede contaminarse con microorganismos. Esto es especialmente delicado cuando se aplica sobre heridas abiertas, ya que una contaminación cruzada puede provocar infecciones en las heridas, irritaciones o incluso retrasar la cicatrización.
¿Cómo evitarlo? Siguiendo estas prácticas sencillas pero esenciales:
- Lávate bien las manos antes de cada aplicación[4].
- Utiliza una espátula limpia, bastoncillo o aplicador estéril para extraer la pomada[5].
- Evita tocar la herida directamente con el tubo o el interior del envase[6].
- Cierra bien el producto después de cada uso para protegerlo del aire, polvo o gérmenes[7].
Estas medidas, aunque pequeñas, pueden marcar una gran diferencia en la calidad de la curación. Recuerda que la higiene en la aplicación es tan importante como la fórmula del producto que utilizas.
¿Cómo guardar tu pomada cicatrizante para que no pierda efectividad?
Para que una pomada cicatrizante mantenga sus propiedades terapéuticas intactas, debe almacenarse correctamente. Factores como el calor, la humedad o la exposición a la luz directa pueden alterar su composición, reducir su acción cicatrizante y aumentar el riesgo de contaminación.
Por eso, cuidar el lugar donde la guardas es tan importante como aplicarla bien. A continuación, te contamos cuáles son las condiciones ambientales ideales y qué errores evitar.
¿Qué temperatura, humedad y luz son ideales para conservar tu pomada cicatrizante?
Las condiciones del entorno influyen directamente en su estabilidad. Aquí te explicamos cómo lograr el equilibrio perfecto de temperatura, humedad y luz para que tu tratamiento se mantenga eficaz desde el primer hasta el último uso.
Temperatura y humedad adecuadasPara que una pomada cicatrizante conserve su efectividad, debe guardarse en un lugar fresco y seco. La temperatura recomendada suele estar entre 15 °C y 25 °C[8].
- Si hace demasiado calor, los ingredientes activos pueden degradarse más rápido.
- Si hace demasiado frío, la textura del producto puede cambiar, volviéndose más densa o separándose.
Además, una humedad elevada favorece el crecimiento de microorganismos y puede alterar la estabilidad del producto. Por eso, evita almacenarla en baños o lugares húmedos[9].
Protección contra luz y aire: enemigos invisibles de tu pomada
La exposición directa al sol o a fuentes de luz intensa puede deteriorar los componentes activos, sobre todo si son de origen natural como aceites vegetales o extractos de plantas. Incluso los ingredientes con efecto antioxidante o cicatrizante pueden perder eficacia si se exponen a los rayos UV[10].
Para protegerla, te recomendamos lo siguiente:
- Guarda siempre la pomada en su envase original.
- Elige un lugar oscuro o con poca luz, lejos de ventanas.
- Asegúrate de cerrar bien el tubo o tarro para que no entre aire que acelere la oxidación.
¿Dónde guardar una pomada cicatrizante en casa para protegerla del calor y la humedad?
Parece lógico dejar la pomada cicatrizante en el baño, pero en realidad es uno de los peores lugares para conservarla. ¿Por qué? Porque el vapor de la ducha, la humedad constante y los cambios bruscos de temperatura pueden alterar su fórmula y reducir su eficacia[11].
¿La mejor alternativa para guardar la pomada cicatrizante?
Guárdala en un armario del dormitorio o en el botiquín del pasillo, siempre lejos de fuentes de calor, luz y humedad. Y si el envase es transparente, un truco extra: envuélvelo en papel de aluminio o guárdalo en una bolsa opaca para protegerlo de la luz y mantener sus propiedades intactas.
¿Cuánto dura una pomada cicatrizante y cómo leer su caducidad?
La fecha de caducidad no es un detalle menor. Saber hasta cuándo puedes usar una pomada cicatrizante es clave para asegurarte de que siga siendo segura y eficaz. Esta fecha indica el tiempo durante el cual el producto, si está cerrado y bien conservado, mantiene todas sus propiedades terapéuticas.
Importante: una vez abierto, consulta el símbolo del envase (por ejemplo, “6M”) que indica cuántos meses puedes usarlo de forma segura.
¿Qué significa realmente la fecha de caducidad en una pomada cicatrizante?
La fecha de caducidad que aparece en el envase marca el tiempo durante el cual el fabricante garantiza que el producto conservará todas sus propiedades, siempre que esté cerrado y almacenado en las condiciones recomendadas.
Esto no significa que el producto “se estropee de un día para otro”, pero sí que a partir de esa fecha puede perder eficacia o estabilidad.
¿Cuánto dura una pomada cicatrizante después de abrirla?
Una vez abierto el envase, el producto entra en contacto con aire, humedad y posibles contaminantes, lo que puede reducir su eficacia antes de llegar a la fecha de caducidad.
Consideraciones especiales para diferentes tipos de pomadas
No todas las pomadas cicatrizantes se conservan igual. La composición de cada fórmula influye directamente en sus condiciones de almacenamiento. Algunos productos requieren cuidados extra para mantener su seguridad, estabilidad y eficacia.
A continuación, te contamos cómo conservar distintos tipos de pomadas para que sigan funcionando tal y como esperas.
Pomadas con antibióticos: cuidado extra
Las pomadas cicatrizantes que contienen antibióticos necesitan una conservación aún más cuidadosa. Estos ingredientes son más sensibles a factores como el calor, la humedad o la luz, y pueden degradarse fácilmente si no se almacenan bien.
Para garantizar su eficacia y seguridad, es fundamental:
- Seguir al pie de la letra las indicaciones del fabricante.
- Revisar siempre la fecha de caducidad antes de usarlas.
- Conservarlas en un lugar fresco, seco y protegido de la luz.
Usar una pomada antibiótica caducada o mal conservada no solo puede hacer que pierda su efecto, sino que también podría favorecer la aparición de resistencias bacterianas si el antibiótico está degradado y no actúa correctamente[12].
¿Es diferente conservar una pomada natural frente a una sintética?
Sí. Las pomadas cicatrizantes naturales necesitan más cuidados de conservación que las formuladas con ingredientes sintéticos.
- Las que contienen extractos de plantas, aceites esenciales o activos botánicos suelen ser más sensibles a la luz, el aire y la temperatura. Esto las hace más propensas a oxidarse o perder eficacia antes[13].
- Por eso, se recomienda guardarlas en lugares frescos, secos y oscuros, y prestar atención a cualquier cambio en su olor o textura.
En cambio, las pomadas con base sintética suelen ser más estables y duraderas, pero también deben protegerse del calor extremo y de la exposición prolongada al aire, que pueden alterar su fórmula.
¿Nuestro consejo? La calidad del producto que aplicas influye directamente en el proceso de regeneración de la piel, por eso conservar bien tu pomada es cuidar tu cicatrización desde el primer paso.
¿Cómo conservar correctamente Linitul* cicatrizante?
Linitul* está disponible en dos formatos: apósitos impregnados cicatrizantes y pomada cicatrizante. Ambos contienen ingredientes activos como el bálsamo de Perú, con acción antiséptica y estimulante de la microcirculación cutánea, y el aceite de ricino, con acción cicatrizante y emoliente.
Para que el producto mantenga todas sus propiedades, es clave conservarlo correctamente[14]:
- No los guardes a más de 30 °C.
- Evita la luz directa, lo mejor es conservarlos en su envase original, en un lugar fresco y oscuro, como un botiquín del dormitorio o un armario interior.
- Guárdalo siempre fuera del alcance de los niños. Aunque su envase parezca inofensivo, es un medicamento y debe tratarse como tal.
- No lo uses después de la fecha de caducidad indicada en el envase tras “CAD.” Esa fecha se refiere al último día del mes señalado.
- Si el envase ya está abierto, fíjate en el símbolo con un tarro abierto (por ejemplo, “6M”), que indica los meses de uso seguro tras la apertura.
- No tires los restos al desagüe ni a la basura. Lleva los envases y medicamentos no utilizados al Punto SIGRE de tu farmacia. Así estarás contribuyendo a cuidar el medio ambiente.
5 consejos clave para conservar tu pomada en buen estado
Una pomada bien conservada es una pomada eficaz.
Aquí tienes una guía rápida para asegurarte de que tu tratamiento cicatrizante mantenga todas sus propiedades hasta el final.
1. Guárdala en un lugar fresco y seco
Evita dejarla en lugares expuestos al calor o la humedad, como el baño. Busca un espacio con temperatura estable (idealmente por debajo de los 25 °C) y alejado de la luz solar directa. El calor puede alterar los principios activos y la textura del producto.
2. Cierra bien el envase después de cada uso
Asegúrate de cerrar la tapa correctamente para evitar que entre aire, polvo o bacterias. Esto es especialmente importante si la pomada está en contacto directo con la herida.
3. Lávate bien las manos antes de aplicarla
La higiene es clave. Si introduces bacterias en el envase, el producto puede contaminarse. Mejor aún: si usas un bastoncillo o espátula limpia para extraer la pomada, minimizarás el riesgo de contaminación.
4. Respeta la fecha de caducidad
Todas las pomadas tienen una fecha de vencimiento. Una vez abierta, también debes fijarte en el símbolo del envase que indica cuántos meses es seguro usarla (por ejemplo, 6M significa 6 meses tras la apertura).
5. Evita compartirla
Aunque parezca inofensivo, usar la misma pomada para diferentes personas o heridas puede propagar infecciones. Es un producto de uso individual, sobre todo si ya ha estado en contacto con lesiones abiertas.
Conservar bien tu pomada cicatrizante es tan importante como aplicarla correctamente.
Pequeños gestos, como cerrar bien el envase, guardarlo en el lugar adecuado o mantener una buena higiene, pueden marcar la diferencia entre una cicatrización eficaz y una que se complica.
Preguntas frecuentes
¿Puedo usar una pomada cicatrizante después de su fecha de caducidad?
No es recomendable. Después de la fecha de caducidad, la eficacia del producto puede verse reducida y aumentan los riesgos de contaminación. Esto es aún más importante si se va a aplicar sobre una herida abierta. Mejor opción: desecharla y usar un producto nuevo, sobre todo si contiene ingredientes naturales, que suelen tener una vida útil más corta.
¿Es seguro guardar una pomada cicatrizante en el refrigerador?
Solo si el fabricante lo indica. Las temperaturas muy bajas pueden alterar la textura y estabilidad del producto. En la mayoría de los casos, basta con almacenarla en un lugar fresco, seco y alejado de la luz.
¿Cómo afecta el calor extremo a la pomada cicatrizante?
El calor excesivo puede degradar los ingredientes activos y alterar la textura del producto, haciéndolo menos eficaz o incluso inutilizable.
Para evitarlo, guarda siempre la pomada en un lugar fresco, seco y alejado de fuentes de calor.
¿Se puede viajar con pomadas cicatrizantes? Consejos de transporte
Sí, pero con precauciones. Protégela del calor y los golpes en un estuche adecuado. Si viajas en avión, revisa las restricciones de líquidos en cabina (máximo 100 ml por envase). Si el formato es mayor, lleva la pomada en el equipaje facturado.
¿Qué hacer si la pomada cambia de color o textura?
Si notas cambios en el color, olor, textura o se ha separado, es probable que el producto esté deteriorado. No la uses, especialmente si vas a aplicarla sobre una herida abierta. Lo más seguro es desecharla y reemplazarla.
*Linitul es un medicamento de venta libre en farmacias.
Fuentes
[1] Dantas, D. R., Santos, J. A. d., & Zocoler, M. A. (2014). Estabilidade da pomada dermatológica contendo extrato glicólico de spondias dulcis (cajá-manga). Colloquium Vitae, 6(Especial), 69-75. https://doi.org/10.5747/cv.2014.v06.nesp.000237
[2] Jafari, Z., Bardania, H., Barmak, M. et al.. (2024). Antimicrobial, anti‐inflammatory, and wound healing properties of myrtus communis leaf methanolic extract ointment on burn wound infection induced by methicillin‐resistant staphylococcus aureus in rats. BioMed Research International, 2024(1). https://doi.org/10.1155/2024/6758817
[3] Lee, J. S., Nam, Y. R., Park, S. J., Lee, J. M., Kim, H. J., & Kim, W. K. (2023). Development and evaluation of topical formulation containing agrimonia pilosa extract. Applied Sciences, 13(13), 7672. https://doi.org/10.3390/app13137672
[4] luna, J. J. M. -., merino, J. A. V. -., & bendezú, M. H. P. -. (2023). Corporate social responsibility practices and sustainable development. a systematic review from 2012 to 2022. Proceedings of the 21th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology (LACCEI 2023): “Leaders. https://doi.org/10.18687/laccei2023.1.1.358
[5] Cruz, O. B. H. d. l., Sánchez-Hernández, R., Chaparro, V. M. O., Noverola, U. L., Botello, M. A. E., & Mendez, M. A. (2017). Uso de compostas para mejorar la fertilidad de un suelo luvisol de ladera. Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas, 8(6), 1273-1285. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i6.293
[6] Alzate‐Guarín, F., Gallego, D. E. C., & Gentry, R. d. C. O. (2021). Estado de conservación de las especies de plantas angiospermas de los páramos de antioquia. Acta Biológica Colombiana, 27(2). https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.89521
[7] Martínez, J. A. F. and Calatrava, J. (2011). Adopción y difusión de prácticas de no laboreo en el olivar de la provincia de granada. Economía Agraria Y Recursos Naturales, 10(1), 135. https://doi.org/10.7201/earn.2010.01.08
[8] Morales, A. E. S. and Medina, K. R. S. (2024). Eficacia de la pomada de caléndula 20 % en el tratamiento de la psoriasis. Revista Colombiana De Ciencias Químico-Farmacéuticas, 52(3). https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v52n3.112484
[9] Noguera-Córdoba, D. F. and Barrios, D. M. R. (2021). Isotermas dinámicas de sorción de humedad y propiedades termodinámicas de café soluble. Ingeniería Y Región, 25, 32-45. https://doi.org/10.25054/22161325.2840
[10] Chérrez-Ojeda, I., Calderón, J. C., Calero, E., Terán-Chaves, C. A., & Chérrez, A. (2018). ¿son seguros los productos naturales analgésicos en los pacientes con alergia a los antiinflamatorios no esteroideos?. Revista Alergia México, 65(1), 99-102. https://doi.org/10.29262/ram.v65i1.258
[11] Nakagawa, H., Nemoto, O., Igarashi, A., & Nagata, T. (2018). Efficacy and safety of topical jte-052, a janus kinase inhibitor, in japanese adult patients with moderate-to-severe atopic dermatitis: a phase ii, multicentre, randomized, vehicle-controlled clinical study. British Journal of Dermatology, 178(2), 424-432. https://doi.org/10.1111/bjd.16014
[12] Demissie, D., Geremew, T., Chernet, A. Z., & Ali, M. M. (2021). Potency of commonly retailed antibiotics in pharmacies found in adama, oromia regional state, ethiopia. Plos One, 16(7), e0253971. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253971
[13] Mendoza-Torres, A. (2019). Estudio de pre estabilidad de dos formas dermocosmeticas de aplicación tópica con extracto acuoso de bactris guineensis. Ciencia E Investigación, 21(2), 3-6. https://doi.org/10.15381/ci.v21i2.15848
[14] De Medicamentos Y Productos Sanitarios, A. E. (n.d.). .:: CIMA ::. PROSPECTO LINITUL CICATRIZANTE APOSITO IMPREGNADO. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/32591/Prospecto_32591.html