Manchas blancas en la piel por cicatrices: ¿Cómo desvanecerlas?

Las cicatrices forman parte de la historia de nuestra piel, como los anillos de un gran árbol. Pero a veces, esos acontecimientos accidentales de la vida perduran visiblemente como manchas blancas, pequeños recordatorios incómodos que pueden hacernos sentir cohibidos.
Lo cierto es que estas marcas pueden reducirse o incluso evitarse con buenos cuidados, lo que abre la gran pregunta: ¿cómo conseguir que la piel cicatrice con un tono más uniforme?
En este artículo repasaremos por qué aparecen estas manchas, qué podemos hacer en casa para prevenirlas, qué tratamientos existen para atenuarlas y cuándo conviene consultar a un especialista.
¿Por qué aparecen manchas blancas en la piel después de una cicatriz?
Cuando la piel se lesiona (por ejemplo, a través de ciertos tipos de heridas o quemaduras leves), el proceso de cicatrización puede provocar a menudo una pérdida de pigmentación en la zona afectada. Aunque existen varios tipos posibles de trastornos de la pigmentación de la piel[1], podría tratarse de una afección bastante común conocida como hipopigmentación tras una cicatriz[2].
En pocas palabras: la piel de la zona herida tiene menos melanina, el pigmento natural responsable del color de la piel[3] porque las células que la producen (los melanocitos) han resultado dañadas o no funcionan correctamente tras la lesión.
¿Sabías que...?
En nuestra piel existen aproximadamente 1.200 melanocitos por cada milímetro cuadrado de piel[4]. Además de influir en el tono cutáneo, estos pigmentos también determinan en parte el color de los ojos y el cabello[5].
La falta de pigmentación suele hacerse más evidente una vez que la cicatriz ha madurado por completo, lo que puede tardar hasta un año[6]. Es más habitual en personas de piel clara, aunque puede darse en cualquier tono de piel. De hecho, se ha observado que ciertas complicaciones pigmentarias como la hiperpigmentación o las cicatrices hipertróficas (más elevadas de lo normal) tienden a ser más frecuentes en personas con tonos de piel más oscuros, aunque pueden aparecer en cualquier tipo de piel[7].
La intensidad del cambio de color depende de varios factores: el tipo de herida, su profundidad, la gravedad, la edad de la persona, posibles condiciones médicas previas y, muy importante, la calidad de los cuidados aplicados durante la cicatrización. En algunos casos, la piel conserva el mismo número de melanocitos, pero estos no logran producir suficiente melanina debido a su capacidad de funcionamiento reducida.
Cuidado de la piel para mejorar el aspecto de las manchas blancas
La buena noticia es que, aunque resulte complicado borrar por completo algunas manchas blancas tras una cicatriz, sí existen rutinas de cuidado de la piel eficaces que pueden mejorar notablemente su aspecto y, al mismo tiempo, ayudar a prevenir la aparición de nuevas alteraciones de pigmentación.
El objetivo es mantener la piel hidratada, protegida y bien cuidada, creando un entorno sano y optimizado para la regeneración natural de las heridas.
¿Por qué es importante la hidratación y qué productos se recomiendan?
Mantener la piel correctamente hidratada es esencial en cualquier proceso de recuperación cutánea. Una piel bien hidratada, siempre que permanezca adecuadamente protegida frente a las infecciones, cicatriza de forma más eficaz y es menos probable que sufra más daños por factores de estrés externos como la sequedad, la fricción o la exposición al sol.
Las heridas simples, como las abrasiones o pequeñas laceraciones, si no reciben un tratamiento adecuado, pueden complicarse con infecciones y dejar cicatrices visibles a largo plazo. Para favorecer una buena recuperación, se recomienda la aplicación regular de cremas emolientes con ingredientes hidratantes eficaces como ácido hialurónico, glicerina o determinados aceites vegetales. Estos ayudan a mantener una barrera cutánea equilibrada, lo que favorece tanto la regeneración de la piel como la correcta cicatrización.
Además, los medicamentos cicatrizantes como la pomada cicatrizante Linitul* y los apósitos impregnados combinan la acción antiséptica del bálsamo del Perú, que estimula la microcirculación en la piel dañada, con la acción emoliente y cicatrizante del aceite de ricino.
¿Qué precauciones deben tomarse durante la exposición al sol?
Cuando una cicatriz es reciente, la piel solo alcanza alrededor del 80 % de su resistencia original, por lo que es más frágil y vulnerable[8]. Además, heridas como laceraciones, quemaduras e incluso tatuajes recién hechos (sí, los tatuajes nuevos, aunque a menudo se consideran visualmente bonitos, siguen siendo técnicamente heridas), son especialmente sensibles a los rayos UV y requieren un cuidado extra.
Por eso, la protección solar es fundamental desde el primer momento:
- Usa protector solar de amplio espectro (SPF 50 o superior) en la zona una vez que la herida esté cerrada.
- Evita la exposición directa al sol durante las horas de mayor intensidad (entre las 12:00 y las 16:00)[9].
- Cubre la zona con ropa ligera o apósitos protectores cuando sea posible.
- Aplica de nuevo el protector cada dos horas, especialmente si sudas o te mojas.
La exposición al sol sin la debida protección no solo aumenta el riesgo de otros problemas de salud importantes, sino que también puede dañar la piel cicatrizante y sensible, hacer que las manchas blancas se noten más y, además, ralentizar el proceso de recuperación.
¿Qué hábitos diarios favorecen la recuperación de la piel?
Un cuidado constante es esencial para lograr una recuperación óptima tras la formación de una cicatriz. Estos hábitos sencillos, aplicados día a día, pueden marcar una gran diferencia en el resultado a largo plazo:
- Lava suavemente la zona con agua tibia y productos sin perfume ni alcohol, para evitar irritaciones.
- No frotes ni te rasques la cicatriz, aunque pique o moleste (algo muy común: hasta el 44 % de las personas lo experimentan)[10]. Rascar puede ser perjudicial, retrasar la cicatrización e incluso provocar complicaciones.
- Aplica pomadas o apósitos calmantes e hidratantes de forma regular, especialmente si la piel está seca o expuesta a factores externos.
- Cuida tu alimentación: una dieta equilibrada y rica en vitaminas A, C y D junto con otros alimentos que favorezcan la cicatrización de las heridas, favorece la regeneración de los tejidos, la cicatrización y la salud general de la piel[11].
Incorporar estos hábitos a la rutina diaria ayuda a mejorar la elasticidad y la resistencia de la piel recién formada, al tiempo que contribuye a que la cicatriz tenga un mejor aspecto con el paso del tiempo.
¿Cuánto tardan en mejorar las manchas blancas?
Mejorar el tono y el aspecto de la piel después de una marca blanca cicatricial suele requerir paciencia y constancia. Con los cuidados adecuados, pueden producirse cambios visibles al cabo de unos meses, y es posible que se produzcan mejoras significativas cuando se complete la fase de remodelación de la piel, que puede tardar hasta un año aproximadamente, desde el momento de la lesión[12]. Aun así, es importante reconocer que, en algunos casos, el color original de la piel puede no recuperarse por completo.
También existe la posibilidad de que se produzca una repigmentación espontánea: esto ocurre cuando los melanocitos viables (es decir, las células que siguen activas y capaces de producir melanina) migran desde la piel sana circundante hacia la zona de la cicatriz. Se sabe que este fenómeno sucede con cierta frecuencia, aproximadamente en el 20 % de los casos, especialmente en condiciones como el vitíligo[13]. Sin embargo, es un proceso lento (de seis meses a un año o más), no siempre está garantizado y depende de factores como el tipo de herida, su anchura y su profundidad[14].
Es importante vigilar de forma regular el aspecto de la mancha cicatricial, prestando atención a cualquier complicación o signo de deterioro. En estos casos, conviene buscar el consejo de un médico o dermatólogo:
- Si la marca cambia rápidamente de tamaño, color o forma, o si empieza a picar o doler.
- Si la cicatriz sangra, supura o desarrolla zonas duras o inflamadas.
- Si no estamos seguros de la causa de la mancha y dudamos entre hipopigmentación postcicatriz, vitíligo u otra afección cutánea que aún no haya sido diagnosticada.
Preguntas frecuentes sobre las manchas blancas en la piel por cicatrices
Aunque cada caso es único, estas son algunas de las dudas más comunes sobre el cuidado de las heridas y la prevención de las manchas blancas en la piel:
¿Las manchas blancas en la piel desaparecen por sí solas?
En algunos casos, la mancha blanca puede atenuarse de manera natural si los melanocitos (células productoras de melanina) vuelven a activarse. Sin embargo, la repigmentación completa no siempre está garantizada y dependerá del tipo, la anchura y la profundidad de la herida.
¿Qué precauciones debo tomar al exponer una cicatriz al sol?
Evita la exposición directa y prolongada durante las horas de mayor intensidad (11:00-16:00) y aplica un protector solar de amplio espectro (SPF 50+) varias veces al día sobre la zona.
¿Cuál es la diferencia entre una mancha blanca y una cicatriz hipertrófica?
Las manchas blancas se deben a una pérdida de pigmentación sin cambios en la textura de la piel. En cambio, las cicatrices hipertróficas son elevadas, firmes y a veces dolorosas o con picor, pudiendo extenderse más allá de la herida original.
[1]Pijpe, A., Gardien, K. L. M., Van Meijeren-Hoogendoorn, R. E., et al. (2020). Scar symptoms: pigmentation disorders. In Springer eBooks (pp. 109–115). https://doi.org/10.1007/978-3-030-44766-3_12
[2]Rao, M., Young, K., Jackson-Cowan, L., et al. (2023). Post-Inflammatory Hypopigmentation: Review of the etiology, clinical manifestations, and treatment options. Journal of Clinical Medicine, 12(3), 1243. https://doi.org/10.3390/jcm12031243
[3]Schlessinger, D. I., Rahimi, N., & Schlessinger, J. (2025). Biochemistry, melanin. StatPearls - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459156/
[4]Cichorek, M., Wachulska, M., Stasiewicz, A., et al. (2013). Skin melanocytes: biology and development. Advances in Dermatology and Allergology, 1, 30–41. https://doi.org/10.5114/pdia.2013.33376
[5]Slominski, A., Wortsman, J., Plonka, P. M., et al. (2005). Hair follicle pigmentation. Journal of Investigative Dermatology, 124(1), 13–21. https://doi.org/10.1111/j.0022-202x.2004.23528.x
[6]Mony, M. P., Harmon, K. A., Hess, R., et al. (2023). An updated review of hypertrophic scarring. Cells, 12(5), 678. https://doi.org/10.3390/cells12050678
[7]Carney, B. C., Travis, T. E., Moffatt, L. T., et al. (2021). Hypopigmented burn hypertrophic scar contains melanocytes that can be signaled to re-pigment by synthetic alpha-melanocyte stimulating hormone in vitro. PLoS ONE, 16(3), e0248985. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248985
[8]desJardins-Park, H. E., Mascharak, S., Chinta, M. S., et al. (2019). The spectrum of scarring in craniofacial wound repair. Frontiers in Physiology, 10. https://doi.org/10.3389/fphys.2019.00322
[9]European Code Against Cancer - When is the sun strongest? (n.d.). https://cancer-code-europe.iarc.fr/index.php/en/ecac-12-ways/sun-uv-exposure-recommendation/77-sun-strongest (Recuperado en Aug. 25)
[10]Farrukh, O., & Goutos, I. (2020). Scar symptoms: pruritus and pain. In Springer eBooks (pp. 87–101). https://doi.org/10.1007/978-3-030-44766-3_10
[11]Demarbaix, T., Van Daele, U., Meirte, J., et al. (2024). Possible benefits of food supplementation or diet in scar management: A scoping review. Scars Burns & Healing, 10. https://doi.org/10.1177/20595131241282105
[12]Wallace, H. A., Basehore, B. M., & Zito, P. M. (2023). Wound healing phases. StatPearls - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470443/
[13]Taneja, N., Sreenivas, V., Sahni, K., et al. (2019). A cross-sectional study of spontaneous repigmentation in vitiligo. Indian Journal of Dermatology Venereology and Leprology, 86(3), 240. https://doi.org/10.4103/ijdvl.ijdvl_409_18
[14]Chadwick, S. L., Yip, C., Ferguson, M. W. J., et al. (2013). Repigmentation of cutaneous scars depends on original wound type. Journal of Anatomy, 223(1), 74–82. https://doi.org/10.1111/joa.12052