Pequeña herida que no se cura: causas y soluciones.

La cicatrización de las heridas, aunque a menudo la damos por sentada, es un proceso increíblemente fascinante y mucho más complejo de lo que pensamos. ¡Es todo un trabajo de reconstrucción de la piel! Aunque parece que los cortes y rasguños se curan por sí solos sin mucho esfuerzo, es importante cuidar bien de ellos. Entre el 5% y el 32% de las heridas pueden terminar en infección[1], por lo que los primeros pasos para tratarlas son fundamentales para una cicatrización rápida y efectiva.
En este artículo, vamos a explorar qué factores pueden ayudar o entorpecer la recuperación de tus heridas y, lo más importante, cómo tratar esos pequeños cortes y rasguños correctamente. Con los cuidados adecuados, puedes reducir el riesgo de infección y minimizar la aparición de cicatrices, ayudando a tu piel a sanar más rápido y de la mejor forma posible.
¿Por qué una herida pequeña puede tardar más en curar?
Nuestra piel es nuestra barrera más delicada, pero increíblemente resistente, que nos protege del mundo exterior. Y cuando se daña, empieza a trabajar de inmediato para repararse. Pero, al igual que un equipo de construcción, la velocidad y la calidad de la reparación dependen de varios factores. Aunque no todo está siempre en nuestras manos, hay ciertos aspectos que pueden ralentizar este proceso de curación.
- Edad avanzada: a medida que envejecemos, nuestra piel pierde elasticidad y la capacidad de regenerarse se ve afectada.
- Problemas de circulación sanguínea: los nutrientes y el oxígeno esenciales para sanar no llegan a la herida tan rápido como deberían.
- Las afecciones médicas preexistentes,como la diabetes, la obesidad o problemas vasculares o autoinmunitarios pueden complicar aún más la recuperación al interrumpir la circulación y las defensas naturales de nuestro cuerpo[2].
Afortunadamente, hay muchos factores sobre los que sí podemos influir. Con algunas decisiones sencillas y prácticas, podemos acelerar el proceso de curación y mejorar la cicatrización. Aquí te mostramos cómo lo que haces, desde lo que comes hasta cómo cuidas la herida, puede influir enormemente en proceso:
- Riesgo de infección: si no se combate a tiempo, la infección dentro de la herida puede frenar en gran medida la cicatrización y generar complicaciones adicionales. En cuanto detectemos los primeros signos de infección, como enrojecimiento o pus, debemos acudir al médico lo antes posible para evitar que se propague.
- Concienciación sobre la higiene. La limpieza y desinfección de la herida son una parte fundamental de cualquier tratamiento de primeros auxilios. Con una higiene regular, no solo reducimos el riesgo de infección, sino que también ayudamos al cuerpo a reparar la herida a una velocidad más eficiente.
- Comprender la inflamación: Aunque a veces puede parecer algo negativo, la inflamación es parte del proceso natural de curación, desde la coagulación hasta la formación y remodelación de nuevos tejidos. Es clave aprender a reconocer los primeros signos de alarma de infección, como aumento del dolor o fiebre, para intervenir a tiempo con la ayuda de un profesional sanitario.
- La nutrición: a menudo subestimada, la nutrición juega un papel fundamental en la cicatrización de heridas. Aumentar la ingesta de proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos[3] ayuda a proporcionar a nuestro cuerpo los nutrientes que necesita para acelerar la regeneración de los tejidos y sanar más rápido..
- Hidratación y descanso: Mantener tanto la piel dañada como el cuerpo bien hidratados favorece la regeneración celular[4]. No descansar lo suficiente, por otro lado, puede retrasar la recuperación cutánea[5], así que asegúrate de dormir lo necesario para que tu piel se recupere adecuadamente.
- Protección: Las heridas en proceso de curación deben protegerse de los rayos UV. Ya sea cubriéndolas o aplicando protector solar de factor alto de alta gama, esta práctica reduce las cicatrices a largo plazo y ayuda a mantener la salud de la piel, siendo una parte esencial del cuidado posterior.
Si te parece sorprendente el poder que tenemos sobre la curación del cuerpo, ¿sabías que incluso nuestra percepción del tiempo puede jugar un papel clave en este proceso? Estudios han investigado la conexión entre la mente y el cuerpo, y los resultados indican que cuando las personas creen que ha pasado más tiempo del que realmente ha transcurrido, la curación se acelera notablemente[6].
Ahora, veamos las decisiones clave y las acciones más efectivas que podemos tomar justo después de una lesión para garantizar que nuestra herida cicatrice de la mejor manera posible.
Cuidados básicos para acelerar la cicatrización de una herida pequeña.
El dolor y un poquito de sangre puede cogernos desprevenidos cuando nos hacemos un pequeño corte o rasguño, pero no te preocupes, ¡respira profundo y mantén la calma! Lo primero que debes hacer es lavarte bien las manos para evitar introducir gérmenes o bacterias en la herida. El tiempo es clave, así que sigue estos pasos con rapidez y cuidado para asegurar una curación óptima:
- Sujeta una gasa o un paño limpio contra la herida, aplicando presión firme y constante durante al menos 3 a 5 minutos para detener la hemorragia. Evita la tentación de levantar o quitar el paño durante este tiempo, ya que podrías interrumpir el proceso de coagulación.
- Si es necesario, eleva la zona afectada por encima del nivel del corazón. Esto aprovecha la gravedad para reducir el flujo sanguíneo y ayudar a detener la hemorragia más rápidamente.
- Una vez que la hemorragia haya cesado, revisa la herida con cuidado. Limpia suavemente la zona con agua y jabón neutro.
- Una vez que hayas limpiado la herida y dejado que se seque brevemente, cubre la zona afectada con una capa fina de pomada o con un apósito de tul impregnado con medicamento indicado para tratar este tipo de cortes, roces, rasguños o quemaduras leves. Esto ayudará a proteger la piel dañada mientras promueve una cicatrización rápida. Los productos como la pomada y los apósitos impregnados de Linitul* combinan la acción antiséptica del bálsamo de Perú, que favorece la microcirculación cutánea, con la acción emoliente y cicatrizante del Aceite de ricino.
- Luego, se recomienda cubrir la herida con vendaje protector para asegurarte de que el tratamiento se mantenga en su lugar. También evitará que la medicación manche la ropa y protegerá la herida de la suciedad, los gérmenes y cualquier otra abrasión o daño potencial.
- Este proceso debe repetirse regularmente, aplicando la pomada o el apósito impregnado cada 12 o 24 horas, y manteniendo una vigilancia constante sobre la herida para detectar cualquier signo de cambio o posible infección que nos haga tener que ir al médico cuanto antes.Tanto los apósitos como la pomada Linitul* están formulados para evitar la sequedad de la piel y la adherencia del vendaje a la herida, lo que permite retirar los vendajes de manera fácil y sin dolor, sin interrumpir el proceso de cicatrización.
Si, después de unos días de tratamiento cuidadoso siguiendo la guía paso a paso, la herida no muestra signos de cicatrización adecuada, o si experimentas un aumento del dolor, enrojecimiento, hinchazón, decoloración, o si empieza a salir pus amarillo, estos son signos tempranos de infección. En ese caso, como hemos dicho, lo más recomendable es acudir de inmediato a un médico, quien determinará el mejor tratamiento según la situación específica de la herida y de la persona.
Preguntas sobre pequeñas heridas que no cicatrizan.
¿Es normal que una herida tarde tanto en curar?
Sí, incluso las heridas leves pueden tardar desde una semana hasta varios meses en curarse por completo, dependiendo de la gravedad de la lesión y de diversos factores, como la edad, la circulación sanguínea, los problemas de salud, la nutrición y, por supuesto, la calidad del cuidado que se le dé a la herida.
¿Qué puedo hacer si una pequeña herida no cicatriza?
Si has seguido los pasos de primeros auxilios correctamente pero, después de algunos días, notas que la herida no mejora o incluso empeora, es hora de consultar a un médico. Esto podría ser señal de una infección o de otro problema que necesita atención profesional. ¡No esperes, tu salud es lo primero!
¿Cuánto tiempo es demasiado para que cicatrice una pequeña herida?
No hay un tiempo exacto para la cicatrización, pero es clave estar atento a cualquier cambio. Si después de una semana de cuidados no ves signos de mejoría o la herida sigue sin cicatrizar, lo mejor es consultar a un médico para asegurarte de que todo está en orden. ¡No dudes en buscar ayuda cuanto antes!*Linitul es un medicamento de venta en farmacias
[1] Roodsari, G. S., Zahedi, F., & Zehtabchi, S. (2015). The risk of wound infection after simple hand laceration. World Journal of Emergency Medicine, 6(1), 44. https://doi.org/10.5847/wjem.j.1920-8642.2015.01.008
[2] Guo, S., & DiPietro, L. (2010). Factors affecting wound healing. Journal of Dental Research, 89(3), 219–229. https://doi.org/10.1177/0022034509359125
[3] Russell, L. (2001). The importance of patients’ nutritional status in wound healing. British Journal of Nursing, 10(Sup1), S42–S49. https://doi.org/10.12968/bjon.2001.10.sup1.5336
[4] Ousey, K., Cutting, K., Rogers, A., et al. (2016). The importance of hydration in wound healing: reinvigorating the clinical perspective. Journal of Wound Care, 25(3), 122–130. https://doi.org/10.12968/jowc.2016.25.3.122
[5] Smith, T. J., Wilson, M., Karl, J. P., et al. (2017). Impact of sleep restriction on local immune response and skin barrier restoration with and without “multinutrient” nutrition intervention. Journal of Applied Physiology, 124(1), 190–200. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00547.2017
[6] Aungle, P., & Langer, E. (2023). Physical healing as a function of perceived time. Scientific Reports, 13(1). https://doi.org/10.1038/s41598-023-50009-3