Heridas y cortes

Cómo tratar un corte en el dedo: Guía paso a paso.

Los pequeños cortes y rasguños en las manos y dedos no siempre requieren una visita al médico si sabes cómo tratarlos en casa de manera rápida y efectiva. Saber cómo cuidar un corte en el dedo es importante, ya que la mayoría de las infecciones en las manos provienen de lesiones que ocurren en casa o en el trabajo. De hecho, es importante destacar que el 80% de las infecciones en pequeños cortes y rasguños son causadas por una bacteria bastante común llamada Staphylococcus aureus, que vive en las propias mucosas de nuestra piel, por lo que puede afectarnos a todos fácilmente[1]. Y es por eso que es fundamental entender bien el proceso de curación de pequeños cortes para evitar que algo aparentemente menor se convierta en un problema mayor. ¡Un buen cuidado desde el principio puede marcar una gran diferencia!

En este artículo exploraremos por qué los cortes en los dedos requieren atención especial y te enseñaremos las mejores prácticas para tratarlos y cuidarlos. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué es importante tratar correctamente un corte en el dedo?

En nuestra guía paso a paso para tratar heridas, veremos cómo el tiempo es fundamental para sanar cualquier lesión, incluso las más pequeñas. Pero cuando se trata de cortes en los dedos o las manos, ¡es especialmente importante tratarlos con más cuidado! Después de todo, nuestras manos son esenciales para todo lo que hacemos: tocamos nuestro alrededor, trabajamos con ellas y descubrimos el mundo a través de ellas, lo que nos expone a ciertos patógenos. Por eso, al tratar un corte en el dedo, hay tres factores clave que debes tener en cuenta para asegurar una recuperación rápida y sin complicaciones:

  • El tacto: Usamos nuestras manos para tocar todo a nuestro alrededor, ¡y a veces ni nos damos cuenta! Tanto es así que se estima que tocamos nuestra cara más de 50 veces por hora[2], sin tener en consideración cuántos objetos llenos de bacterias tocamos a diario. Desde puertas hasta el teléfono, nuestras manos tocan todo tipo de superficies llenas de gérmenes sin ni siquiera notarlo. Si haces todo esto con un corte en el dedo sin protegerlo, el riesgo de infección se dispara. Un pequeño rasguño, que parece inofensivo, puede convertirse rápidamente en un problema, causando inflamación, infección e incluso retrasando la cicatrización.
  • La higiene: Justamente debido al tacto que nos permiten nuestras manos, estas se convierten en una de las zonas más propensas a infecciones. Por eso, mantener una buena higiene es fundamental, ya que el riesgo de infección puede superar el 20%[3], dependiendo de la ubicación de la herida y lo bien que la limpiemos. ¡Un buen lavado puede marcar la diferencia entre una cicatrización rápida y tener que acudir al médico!
  • La fricción: Las lesiones en los dedos y manos están constantemente expuestas a fricción, ya que actividades cotidianas simples, como sacar algo del bolsillo, pueden reabrir la herida. Esto no solo aumenta el riesgo de infección, sino que también retrasa la cicatrización. ¿La conclusión? ¡Evitar la fricción es clave para acelerar la recuperación!

Los primeros cuidados que le das a un corte en el dedo son cruciales, ¡y no solo para evitar que se complique! Si los aplicas correctamente desde el principio, puedes reducir el riesgo de infección, acelerar la curación y evitar la aparición de cicatrices. ¡Te contamos cómo tratar un corte en el dedo, paso a paso, para que tu herida sane rápido y sin problemas!

Primeros auxilios para un corte en el dedo.

¿Sabías que alrededor del 5% de los pequeños cortes en las manos terminan en infección[4]? Por eso, ¡es crucial tratar incluso los cortes más pequeños con cariño! Antes de empezar con los primeros auxilios, asegúrate de lavarte bien las manos (aunque sabemos que puede ser un poco incómodo si el corte está en uno de tus dedos). Una vez hecho esto, los pasos a seguir para curar un corte en el dedo son los siguientes:

Paso 1 - Limpiar el corte con cuidado:

  • Lava la herida con agua corriente fría y un jabón neutro para eliminar suavemente cualquier suciedad o residuo.
  • Seca la zona afectada con una gasa o un paño limpio para evitar irritaciones y deja que la herida se seque durante unos minutos.

Paso 2 - Detener la hemorragia:

  • Si el corte está sangrando, coloca una gasa limpia o un paño sobre la herida y aplica presión firme durante 3 a 5 minutos.
  • Evita levantar la presión para revisar la herida, ya que esto puede interrumpir el proceso de coagulación.
  • También puedes elevar la mano lesionada por encima del nivel del corazón para reducir el flujo sanguíneo, lo que acelera la coagulación.

Lee más sobre nuestros trucos para cortar eficazmente la sangre de una herida.

Paso 3 - Aplicación un tratamiento indicado para la cicatrización de:

  • Una vez que la hemorragia haya cesado, aplica un medicamento especialmente indicado para la cicatrización de heridas abiertas.

Paso 4 - Cubrir la herida:

  • Después de aplicar , cubre la herida con un vendaje protector para mantener la herida limpia y protegida.

Paso 5: Controlar y cambiar el tratamiento.

  • Cada 12 o 24 horas, repite el proceso de limpieza y medicamento cicatrizante, o más frecuentemente si es necesario.
  • Si después de 15 días la herida no muestra mejoría, es recomendable consultar a un médico.

La pomada y los apósitos impregnados de Linitul* tienen ingredientes activos como el  bálsamo de Perú, con acción antiséptica y que favorece la microcirculación sanguínea cutánea, así como el Aceite de ricino con acción cicatrizante y emoliente. Gracias a su acción emoliente, los apósitos impregnados son fáciles de retirar sin dañar la herida ni reabrirla, lo que facilita el proceso de curación. Además de proteger contra infecciones asegurando una correcta higiene de la herida[5], estos componentes favorecen una cicatrización más rápida y efectiva, siendo una excelente opción de primeros auxilios para heridas en los dedos[6].

Cuidados posteriores para garantizar una cicatrización adecuada.

Mantener la herida limpia, seca y protegida es clave para que se recupere rápidamente[7]. Las heridas en los dedos y las manos pueden tardar desde unos días hasta unas semanas en sanar por completo, ¡así que hay que estar atentos! No pierdas de vista cualquier cambio o si aparecen signos de infección.

De hecho, una excelente oportunidad para monitorear la herida es durante el cambio de apósitos impregnados y vendajes. Aquí va un consejo práctico: ¡toma una foto diaria de la herida con buena luz! Así podrás ver claramente cómo progresa y detectar cualquier cambio a tiempo. A modo informativo, entre los signos más comunes de infección se encuentran:

  • Sensación de calor en la piel alrededor de la herida.
  • Aumento de la hinchazón, el dolor y cambios en la coloración.
  • Mayor enrojecimiento en la herida.
  • Sensación de náuseas o síntomas de fiebre.

Si experimentas alguno de estos síntomas después de los primeros días de tratamiento, es importante consultar a un médico de inmediato, ya que podrían ser señal de que la infección se está propagando.

Preguntas frecuentes sobre el tratamiento de un corte en el dedo.

¿Cómo tratar un corte en el dedo en 5 pasos?

Para tratar un corte en el dedo, comienza lavándote bien las manos y limpia la herida con agua fría y jabón neutro para eliminar cualquier suciedad. Luego, seca la zona con una gasa o paño limpio. Aplica sobre la herida limpia y seca, una pomada o un apósito impregnado de medicamento, como los de Linitul* especialmente indicados para Cúbrelo con un vendaje protector. Repite el proceso cada 12 o 24 horas, o según las indicaciones del tratamiento. No olvides observar la herida para detectar signos de infección y, si es necesario, consulta a un médico.

¿Cuánto tarda en curarse un corte en el dedo?

Los cortes en los dedos pueden tardar desde unos días hasta varias semanas en sanar por completo, dependiendo del tipo de lesión y de los cuidados que reciba la herida.

¿Es mejor dejar el corte al descubierto o cubierto?

Al contrario de lo muchas creencias populares, es conveniente cubrir las heridas para evitar infecciones por contacto. Si además usas pomada o apósitos impregnados con medicamento especial para favorecer la cicatrización como los de Linitul*, el vendaje protector hará que el tratamiento se mantenga en su lugar.

¿Qué debo hacer si el corte se produce en una zona de flexión de los dedos?

Un corte en una zona de flexión de los dedos, como el área donde los dedos se doblan, puede ser más difícil de curar debido al movimiento constante. Para evitar que el corte se agrave, asegúrate de mantenerlo bien protegido, observa su evolución con atención y evita actividades que puedan ponerlo en riesgo.

¿Es aconsejable aplicar pomadas o apósitos impregnados de medicamento en los pequeños cortes?

Sí, aplicar pomadas o apósitos impregnados de medicamento especialmente indicados para el tratamiento de heridas es recomendable.

¿Cuáles son los signos de que un corte se está infectando?

Los signos más comunes de infección incluyen un aumento del dolor, hinchazón, calor y enrojecimiento alrededor de la herida. También puedes notar pus amarillo y síntomas generales como fiebre. Si experimentas estos síntomas, es importante buscar atención médica cuanto antes.

*Linitul es un medicamento de venta en farmacias

[1] Flevas, D. A., Syngouna, S., Fandridis, E., et al. (2019). Infections of the hand: an overview. EFORT Open Reviews, 4(5), 183–193. https://doi.org/10.1302/2058-5241.4.180082

[2] Rahman, J., Mumin, J., & Fakhruddin, B. (2020). How frequently do we touch facial T-Zone: A systematic review. Annals of Global Health, 86(1). https://doi.org/10.5334/aogh.2956

[3] Nicks, B. A., Ayello, E. A., Woo, K., et al. (2010). Acute wound management: revisiting the approach to assessment, irrigation, and closure considerations. International Journal of Emergency Medicine, 3(4), 399–407. https://doi.org/10.1007/s12245-010-0217-5

[4] Roodsari, G. S., Zahedi, F., & Zehtabchi, S. (2015). The risk of wound infection after simple hand laceration. World Journal of Emergency Medicine, 6(1), 44. https://doi.org/10.5847/wjem.j.1920-8642.2015.01.008

[5] Rutala, W. A., Boyce, J. M., & Weber, D. J. (2023). Disinfection, sterilization and antisepsis: An overview. American Journal of Infection Control, 51(11), A3–A12. https://doi.org/10.1016/j.ajic.2023.01.001

[6] Using a castor oil-balsam of Peru-trypsin ointment to assist in healing skin graft donor sites. (2003). PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12874484/

[7] Britto, E. J., Nezwek, T. A., Popowicz, P., et al. (2024). Wound dressings. StatPearls - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470199/

;