Heridas y cortes

¿Qué tipos de heridas pueden aparecer en la piel?

A todos nos ha pasado alguna vez: un corte al preparar la cena, esa quemadura traicionera al sacar algo del horno o rozadura por ir demasiado deprisa. Las heridas cutáneas son tan comunes que a menudo no les damos importancia… hasta que duelen, escuecen o se complican. Reconocer qué tipo de herida tenemos y actuar desde el primer momento puede evitar molestias, infecciones y/o cicatrices innecesarias.

En este artículo repasamos los tipos más frecuentes de heridas en la piel y cómo tratarlas en casa paso a paso, con cuidados sencillos y eficace

Clasificación general de las heridas cutáneas: distinguirlas desde el principio

Antes de meternos en harina con tipos de heridas específicas, es útil conocer las dos grandes formas de clasificarlas. Esto nos da pistas para saber qué está ocurriendo bajo la piel y cómo actuar.

Heridas abiertas frente a heridas cerradas: lo que es visible y lo que no lo es

Las heridas abiertas son las más fáciles de identificar: la piel se ha roto y el tejido queda expuesto. Hablamos de cortes, rozaduras o quemaduras leves. Aquí lo más urgente es limpiar bien la zona y protegerla frente a infecciones.

En cambio, las heridas cerradas no son tan visibles y a menudo son más difíciles de diagnosticar. Pueden ser golpes, contusiones o hematomas. Aunque la piel esté intacta, hay daño interno y, en casos graves, riesgo de hemorragia[1].

Heridas agudas frente a heridas crónicas:  lo que marca el tiempo de curación

Una herida aguda cicatriza bien en unos días o semanas si se trata correctamente. Pero si pasan más de 4 semanas sin mejorar, hablamos de una herida crónica. Esto suele ocurrir en personas con diabetes, problemas circulatorios o infecciones frecuentes[2].

Principales tipos de heridas cutáneas: cómo reconocerlas y qué hacer en cada caso

Ahora que conocemos las grandes categorías, repasemos los tipos de heridas más frecuentes. Esto nos ayudará a actuar aplicando los cuidados óptimos.

Heridas cortantes o incisas: cortes limpios que sangran

Producidas por cuchillos, latas o cristales, tienen bordes definidos y pueden sangrar bastante. Si se limpian bien y se cubren rápido, suelen cicatrizar sin problema.

Heridas punzantes: pequeñas por fuera pero profundas

Causada por objetos puntiagudos como clavos o astillas, pueden causar una herida muy pequeña por fuera pero profunda. Esto aumenta el riesgo de infección si no se limpia a fondo[3].

Abrasiones o rozaduras: heridas poco profundas pero dolorosas

Típicas tras caídas o roces. Estas heridas afectan la capa más superficial y pueden reabrirse con facilidad, así que hay que hidratar y proteger bien[4].

Laceraciones: desgarros que requieren una atención especial

Son heridas irregulares, a menudo por impactos con bordes ásperos. Necesitan vigilancia constante para evitar complicaciones.

Contusiones: cuando el daño es interno

No hay herida visible, pero el daño es interno. Puede aparecer un hematoma, con dolor, hinchazón y cambio de color. Personas mayores o niños tienen más riesgo de sufrir este tipo de heridas[5].

Quemaduras superficiales: el tipo más común y visible

Afectan únicamente a la capa externa de la piel (la epidermis). Causan enrojecimiento, dolor y, a veces, hinchazón o ampollas, y a menudo pueden proceder de diversas fuentes, como la exposición al sol, líquidos o superficies calientes, vapor o productos químicos.[6]

¿Sabías que las quemaduras solares son técnicamente heridas? Aunque parezcan “solo rojeces”, la piel necesita atención para regenerarse correctamente.

Tratamiento en función del tipo de herida: pasos esenciales para el cuidado diario

Ahora que ya sabes qué tipo de herida tienes, toca tratarla con mimo. Aquí es donde Linitul* puede marcar la diferencia en el cuidado en casa.

Los medicamentos como la pomada cicatrizante de Linitul* y sus apósitos impregnados cicatrizantes combinan el bálsamo de Perú, con acción antiséptica y que favorece la microcirculación sanguínea cutánea, con el aceite de ricino, con acción cicatrizante y emoliente.

Te contamos cómo tratar heridas leves, quemaduras y rozaduras en casa.

Limpieza y desinfección para prevenir infecciones

Primero, lava la herida con agua y jabón neutro. Seca bien y aplica Linitul Antiséptico* en spray, actúa en segundos y protege durante horas. No escuece, no mancha y es apto para toda la familia.

El digluconato de clorhexidina, el principio activo de Linitul* Antiséptico, destaca por su rapidez (actúa en 15 segundos), su efecto prolongado (hasta 8 horas) y su buena tolerancia en pieles sensibles.

Ayuda el proceso de curación y de cicatrización

Una vez limpia la herida, es hora de protegerla. Por eso, pasadas unas horas, puedes aplicar Linitul Cicatrizante*, disponible en formato en pomada o apósito, para favorecer la regeneración del tejido dañado[7].

Tratamiento específico para distintos tipos de heridas: guía breve y práctica

Cada herida necesita un cuidado a medida. Dependiendo de su tipo, conviene usar un antiséptico, una pomada cicatrizante o un apósito impregnado. Aquí te dejamos una guía rápida y práctica para saber cómo actuar:

Cada herida necesita un cuidado a medida. Dependiendo de su tipo,

conviene usar un antiséptico, una pomada cicatrizante o un apósito impregnado.

Aquí te dejamos una guía rápida y práctica para saber cómo actuar:

  1. Lo primero es siempre lavar con agua y jabón.
  2. Después secar suavemente.
  3. En este punto, en heridas y quemaduras leves, puedes usar un antiséptico como Linitul* con clorhexidina digluconato 1%, activo frente a un espectro de microorganismos Gram -positivos y Gram-negativos.

Si lo haces, espera unas horas antes de pasar al punto 4.

  1. En heridas como roces, cortes, abrasiones o quemaduras leves, puedes usar Linitul* cicatrizante en pomada o apósitos impregnados.
  2. Cubre con un apósito protector.
  3. Repite el proceso cada 12-24 horas y revisa que la herida evolucione bien.
  4. En caso de duda ponte en contacto con un profesional sanitario cuanto antes.

Otros

Contusiones: Aunque no haya herida visible, el reposo y las compresas frías ayudan a reducir la inflamación. Solo necesitas cubrir si hay una abrasión asociada. 

Quemaduras leves: Puede ayudar enfriar la zona con agua durante unos minutos, antes de seguir los pasos indicados previamente.

Proceso de cicatrización de heridas: qué ocurre en la piel mientras se recupera

Comprender las etapas clave de la cicatrización de heridas nos ayuda a realizar un seguimiento de la herida y así saber cuándo algo no va bien. Estas son las principales fases por las que pasa una herida.

Fases de la curación: paso a paso

  1. Fase inflamatoria (días 1-3): enrojecimiento, calor y dolor. Es la primera respuesta del cuerpo en el proceso de curación.

  2. Fase proliferativa (hasta 3 semanas): comienza a formarse nuevo tejido.

  3. Fase de remodelación (meses): la piel recupera hasta el 80% de su resistencia original no dañada[8], aunque puede quedar una marca.

Factores que retrasan la curación y que podemos cambiar

Aunque no podemos controlar factores como la genética, las hormonas o el paso del tiempo, sí hay muchos otros aspectos que están en nuestras manos. Una mala alimentación, una higiene deficiente, el sobrepeso, el estrés, el tabaco, el consumo de alcohol o ciertos medicamentos pueden dificultar y ralentizar el proceso natural de cicatrización[9].

Por eso, llevar un estilo de vida saludable y cuidar bien las heridas desde el primer momento no solo ayuda a que curen mejor, sino también a que lo hagan más rápido y con menos complicaciones.

Cuándo buscar atención médica: señales de advertencia que no debes ignorar

Aún cuando estamos tratando heridas leves en casa, hay situaciones en las que no conviene esperar. Saber cuándo acudir al médico puede evitar complicaciones y acelerar una buena recuperación.

Señales de advertencia que no debes pasar por alto

Presta atención si aparece alguno de estos síntomas, sea cual sea el tipo de herida:

  • Sangrado que no se detiene tras 10 minutos de presión continua.

  • Heridas profundas o en zonas delicadas como la cara o los genitales.

  • Fiebre, pus o enrojecimiento que se extiende.

  • Mordeduras o heridas causadas por objetos sucios o contaminados.

Si notas cualquiera de estas señales, si la herida no mejora tras varios días de cuidados en casa o si empieza a empeorar en vez de curarse, es importante acudir al médico o a urgencias sin demora.

Preguntas frecuentes sobre heridas cutáneas: dudas comunes con respuestas claras

¿Cómo puedo saber si mi herida está infectada?

Si hay fiebre, dolor creciente o enrojecimiento. Ante cualquier duda acude al médico cuanto antes.

¿Qué heridas tienen más probabilidades de dejar cicatrices?

Las laceraciones y las quemaduras profundas son las que más probabilidades tienen de dejar cicatrices más marcadas. Sin embargo, en el caso de muchas heridas leves, empezar pronto un tratamiento óptimo ayuda a reducir las marcas visibles.

¿Puedo utilizar Linitul* en todo tipo de heridas?

En heridas y quemaduras leves, puedes usar un antiséptico como Linitul* con clorhexidina digluconato 1%, activo frente a un espectro de microorganismos Gram -positivos y Gram-negativos. En heridas como roces, cortes, abrasiones o quemaduras leves, puedes usar Linitul* cicatrizante en pomada o apósitos impregnados. Si has aplicado Linitul* antiséptico, espera unas horas antes de usar Linitul* cicatrizante.

¿Cuánto tarda en cicatrizar una herida?

Entre una semana (cortes leves) y varios meses (quemaduras o heridas complejas). Cada piel tiene su ritmo.

*Linitul es un medicamento de venta libre en farmacias.

Referencias

[1] Holland, K. (2023). Internal bleeding: causes, treatments, and more. Healthline. https://www.healthline.com/health/internal-bleeding (Recuperado en Mayo 25)

[2] Mieczkowski, M., Mrozikiewicz-Rakowska, B., Kowara, M., et al. (2022). The Problem of Wound Healing in Diabetes—From molecular pathways to the design of an animal model. International Journal of Molecular Sciences, 23(14), 7930. https://doi.org/10.3390/ijms23147930

[3] Puncture wounds - Foot health facts. (n.d.). https://www.foothealthfacts.org/conditions/puncture-wounds?lang=en-US (Recuperado en Mayo 25)

[4] Shrestha, R., Krishan, K., Ishaq, H., et al. (2023). Abrasion. StatPearls - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554465/

[5] Langlois, N., & Gresham, G. (1991). The ageing of bruises: A review and study of the colour changes with time. Forensic Science International, 50(2), 227–238. https://doi.org/10.1016/0379-0738(91)90154-b

[6] Warby, R., & Maani, C. V. (2023, September 26). Burn Classification. StatPearls - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK539773/

[7] De Medicamentos Y Productos Sanitarios, A. E. (n.d.). .:: CIMA ::. FICHA TECNICA LINITUL CICATRIZANTE APOSITO IMPREGNADO. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/32591/FichaTecnica_32591.html

[8] Hosseini, M., Brown, J., Khosrotehrani, K., et al. (2022). Skin biomechanics: a potential therapeutic intervention target to reduce scarring. Burns & Trauma, 10. https://doi.org/10.1093/burnst/tkac036

[9] Guo, S., & DiPietro, L. (2010). Factors affecting wound healing. Journal of Dental Research, 89(3), 219–229. https://doi.org/10.1177/0022034509359125

;