¿Cuáles son los beneficios de la vaselina para las heridas?

Ya sea para cortes leves o rasguños molestos, la vaselina ha sido un básico de botiquín durante generaciones. Y no es casualidad: hidrata, protege y ayuda a la piel a regenerarse. Pero ¿sabías que no siempre es la mejor opción para curar heridas?
En este artículo exploramos cuándo usarla, cómo aplicarla correctamente, sus principales beneficios y en qué casos conviene optar por alternativas como Linitul*.
¿Por qué recomiendan los dermatólogos la vaselina para las heridas?
Ya desde el siglo XIX se observó que ciertas sustancias grasientas podían utilizarse sobre pequeños cortes y quemaduras para crear una capa protectora que ayudara a proteger el proceso de cicatrización de la piel. De hecho, fue en 1859 cuando el químico Sir Chesebrough descubrió que los trabajadores petroleros usaban una cera espesa para cubrir heridas. Fascinado, dedicó 11 años a perfeccionar esa "jalea milagrosa", que acabó siendo la vaselina. ¡Incluso se autolesionaba para probar su eficacia![1]
Hoy en día, se sigue recomendando la vaselina para las heridas muy superficiales, sobre todo porque rara vez irrita la piel y ayuda a preservar su humedad natural.
La ciencia de la vaselina
Diversos estudios han demostrado que mantener las heridas limpias y ligeramente húmedas favorece una cicatrización más rápida y eficaz: activa la producción de colágeno, alivia el dolor y ayuda a que la piel se regenere con menos marcas visibles[2].
Aunque la vaselina ha sido tradicionalmente utilizada con este fin, su papel principal es actuar como barrera protectora o como vehículo para otras pomadas medicinales[3]. Hoy en día, existen tratamientos más completos que incorporan activos con acción antiséptica y regenerativa, lo que los convierte en opciones más adecuadas para un abanico más amplio de heridas.
La acción oclusiva de la vaselina: el secreto de su eficacia
Las sustancias oclusivas crean una especie de escudo sobre la piel lesionada: evitan la pérdida de humedad y la protegen frente a agentes externos como el polvo, la arenilla o las bacterias[4]. Esta acción resulta especialmente valiosa en las primeras fases de la cicatrización, cuando la piel está más vulnerable.
Pero formar una barrera protectora no siempre es suficiente. Para lograr una recuperación óptima, es clave combinar esa hidratación con activos antisépticos y cicatrizantes. Esto no solo refuerza la defensa frente a posibles infecciones, que pueden complicarse más de lo que parece, sino que también acelera y mejora la regeneración de la piel.
Principales beneficios de la vaselina para el cuidado de heridas
Cuando tratamos una herida leve en casa, muchas personas recurren a un producto de confianza: la vaselina. Su popularidad no es casual: tiene bajo riesgo de provocar alergias, forma una capa protectora eficaz sobre la piel y aporta un efecto calmante muy apreciado durante la recuperación.
- Promueve la cicatrización a través de la hidratación, lo que mejora la elasticidad de la piel y facilita que la herida se cierre correctamente. Así, se evita la formación de costras secas que pueden dejar marcas residuales.
- Actúa como escudo frente a infecciones, creando una barrera física que impide la entrada de bacterias, siempre y cuando la herida haya sido limpiada y desinfectada previamente[5].
- Calma la piel irritada y reduce el picor, la tirantez o la sensación de incomodidad, especialmente útil en zonas de roce o en heridas sensibles.
Tipos de heridas en las que la vaselina es más eficaz
No todas las heridas son iguales, ni tampoco los tratamientos que requieren. A veces, un simple producto basta para proteger e hidratar la piel durante las primeras fases de cicatrización. Sin embargo, es importante conocer a fondo tanto las ventajas como las limitaciones de la vaselina. A continuación, repasamos algunas situaciones en las que la vaselina puede resultar útil, aunque en función del tipo o la gravedad de la herida, puede ser preferible optar por tratamientos más completos y específicos.
Procedimientos post dermatológicos
Tras tratamientos como el láser, los peelings químicos o la crioterapia, la piel queda especialmente sensible, frágil y expuesta. En estos casos, la vaselina puede ser útil para mantener la zona hidratada, prevenir la formación de costras secas y reducir la irritación[6]. Eso sí, su uso debe ser siempre bajo indicación médica, ya que lo habitual es que se combine con apósitos impregnados u otros cuidados específicos para favorecer una recuperación segura y sin complicaciones.
Pequeños cortes y rasguños
En heridas leves, superficiales y sin complicaciones, aplicar una fina capa de vaselina tras una buena limpieza puede ser suficiente para proteger la piel y evitar que se reseque. Al mantener un entorno húmedo, favorece la regeneración cutánea y reduce el riesgo de que se formen costras duras o marcas.
Quemaduras leves y quemaduras solares
En quemaduras superficiales —como las causadas por el sol o el contacto leve con una superficie caliente— la vaselina puede proporcionar un alivio rápido, ayudar a prevenir grietas en la piel y mantener la zona hidratada.
Pero atención: no debe utilizarse en quemaduras graves ni con ampollas abiertas, ya que, si no se han limpiado y valorado correctamente por un profesional médico, podría empeorar el estado de la herida.
Cuando la herida requiere más que hidratación —ya sea por protección o por la necesidad de favorecer la cicatrización— conviene optar por tratamientos especializados, como la pomada y apósitos impregnados cicatrizantes de Linitul*, formulados con ingredientes activos como el bálsamo de Perú y el aceite de ricino.
Cómo aplicar correctamente la vaselina
Aunque pueda parecer algo sencillo, aplicar bien la vaselina es clave para que la herida cicatrice correctamente.
- Si optas por utilizar vaselina recuerda que no hace falta cubrir en exceso: el objetivo es formar una película protectora, no saturar la piel ni impedir que respire[7].
- Una mala higiene o una técnica inadecuada pueden ralentizar el proceso de curación o incluso provocar una infección.
Antes de aplicar cualquier producto, asegúrate de que la herida está bien limpia. Lava suavemente con agua y jabón neutro o con solución salina. Si la herida es reciente o hay riesgo de contaminación, aplica primero Linitul Antiséptico*, que ayuda a limpiar la zona para una cicatrización segura, sin irritar ni dañar la piel[8].
- Observa la zona: si aparecen enrojecimiento, dolor, secreción o mal olor, podrían ser signos comunes de infección. En ese caso, suspende el uso de vaselina y consulta con un profesional sanitario.
Vaselina: Límites y precauciones
La vaselina es una buena aliada para heridas leves, pero no es adecuada para todas las situaciones. Aunque suele formar parte de los botiquines de primeros auxilios por su simplicidad, conviene tener en cuenta sus limitaciones:
- Evita usarla en heridas profundas, punzantes o infectadas, ya que podría retener bacterias y dificultar la curación[9].
- No se recomienda en zonas con piel grasa o propensas a la foliculitis, ni sobre mucosas o heridas internas[10].
- Puede bloquear el intercambio aire-líquido necesario para ciertas lesiones, sobre todo si se aplica en exceso.
En el mercado hay medicamentos de venta en farmacia como Linitul Cicatrizante* para roces, cortes, abrasiones o quemaduras leves. Con ingredientes como el bálsamo de perú, con acción antiséptica y que favorece la microcirculación sanguínea cutánea, y aceite de ricino, con acción cicatrizante y emoliente.
Vaselina vs. Linitul*: ¿en qué se diferencian y cuándo usar cada uno?
Linitul es un medicamento de venta en farmacia con efectividad testada y especialmente elaborado para favorecer la cicatrización de pequeñas heridas, cortes y abrasiones. En cambio la capacidad regenerativa de la vaselina es limitada, ya que no aporta activos específicos para cicatrizar. Tampoco tiene acción antibacteriana como sí Linitul cicatrizante* que entre sus ingredientes combina bálsamo del Perú, con acción antiséptica y que favorece la microcirculación, con el aceite de ricino, con acción emoliente y cicatrizante.
Alternativas a la vaselina para el cuidado de heridas
Aunque la vaselina puede ser útil en heridas leves, no siempre es suficiente. Cuando hay riesgo de infección, la piel está muy dañada o la herida necesita cuidados más activos, conviene optar por otras alternativas.
Como ya hemos dicho, los apósitos cicatrizantes o la pomada de Linitul* son una muy buena alternativa para favorecer la cicatrización de heridas producidas por roces, cortes, abrasiones o quemaduras leves.
*Linitul es un medicamento de venta libre en farmacias.
Referencias
[1] H07: Mr Chesebrough’s Wonder Jelly! A history of petrolatum and the skin. (2021). British Journal of Dermatology, 185(S1), 163–164. https://doi.org/10.1111/bjd.20340
[2]Nuutila, K., & Eriksson, E. (2020). Moist Wound Healing with Commonly Available Dressings. Advances in Wound Care, 10(12), 685–698. https://doi.org/10.1089/wound.2020.1232
[3]Kamrani, P., Hedrick, J., Marks, J. G., et al. (2023). Petroleum jelly: A comprehensive review of its history, uses, and safety. Journal of the American Academy of Dermatology, 90(4), 807–813. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2023.06.010
[4]Ginta, D. (2024). Everything you need to know about petroleum jelly. Healthline. https://www.healthline.com/health/beauty-skin-care/petroleum-jelly#benefits-and-uses (Recuperado en Junio 25)
[5]Hamishehkar, H., Same, S., Adibkia, K., et al. (2015). A comparative histological study on the skin occlusion performance of a cream made of solid lipid. . . ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/283111598_A_comparative_histological_study_on_the_skin_occlusion_performance_of_a_cream_made_of_solid_lipid_nanoparticles_and_Vaseline
[6]Atiyeh, B., Ioannovich, J., Al-Amm, C., et al. (2002). Management of acute and chronic open wounds: The importance of moist environment in optimal wound healing. Current Pharmaceutical Biotechnology, 3(3), 179–195. https://doi.org/10.2174/1389201023378283
[7]De Medicamentos Y Productos Sanitarios, A. E. (n.d.). .:: TOP ::. TECHNICAL SHEET PURE VASELINE CUVE OINTMENT. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/40415/FichaTecnica_40415.html (Recuperado en Junio 25)
[8]De Medicamentos Y Productos Sanitarios, A. E. (n.d.). .:: CIMA ::. FICHA TECNICA LINITUL CICATRIZANTE APOSITO IMPREGNADO. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/32591/FichaTecnica_32591.html (Recuperado en Junio 25)
[9]Macrae, F. L., Duval, C., Papareddy, P., et al. (2018). A fibrin biofilm covers blood clots and protects from microbial invasion. Journal of Clinical Investigation, 128(8), 3356–3368. https://doi.org/10.1172/jci98734
[10]Ginta, D. (2024). Everything you need to know about petroleum jelly. Healthline. https://www.healthline.com/health/beauty-skin-care/petroleum-jelly#precautions-for-using-petroleum-jelly (Recuperado en Junio 25)